Escenarios
•Veracruz analfabeta
•Salvar año escolar
•La SEV, en el limbo
Luis Velázquez
25 de septiembre de 2020
UNO. Veracruz analfabeta
Celebraron el día mundial
de la alfabetización. África, Somalia, Egipto, en el otro extremo del planeta,
en primeros lugares. Honduras, Guatemala y Salvador, en América Latina. México,
con Veracruz, en el liderazgo nacional.
550 mil personas de 14 años
de edad en adelante no saben leer ni escribir.
Un millón de paisanos con
la escuela primaria incompleta y que es un rostro del analfabetismo.
Otro millón de paisanos con
la secundaria inconclusa y 600 mil personas con el bachillerato a medias.
De cada cien niños
egresados de la primaria solo diez llegan a la universidad y uno se titula.
DOS. Gran pendiente social
Los datos están en el INEGI
y los Cuadernillos Municipales de la secretaría de Finanzas y Planeación, SEFIPLAN,
y que todo indica, a ninguna autoridad estatal ni local ocupa.
Y como a nadie, además,
parece interesar, entonces, solo resta seguir recordando el pendiente educativo
tanto como fue, ajá, en los gobiernos priistas y panista y es ahora con la
tribu política guinda y marrón encaramada en el trono imperial y faraónico de
Veracruz.
TRES. Salvar el año escolar
Vamos acercándonos al
segundo informe de gobierno y salvo un eventito en el WTC de Boca del Río para
entregar, alardearon, diplomas de personas mayores alfabetizados, nadie conoce
los resultados del programa social para enseñar a leer y escribir y conducir al
resto de personas a concluir estudios básicos.
Por el contrario, y con el
desastre epidemiológico encima únicamente preocupa, todo indica, salvar el año
escolar con las clases en línea cuando hay miles de familias en las regiones
indígenas y campesinas, sin las televisiones ni menos computadoras suficientes
para que los hijos estudien.
Más, cuando de por medio
una familia tiene varios hijos, 3, 4, 5, etcétera.
CUATRO. Auge del empleo informal
El analfabetismo resulta
insólito. Dañino, porque en las fuentes laborales rechazan a personas analfabetas
y solo con estudios básicos, pero sin ningún oficio ni técnica ni tecnología
dominada.
Simple y llanamente,
hablamos de dos millones y medio de personas en Veracruz sin la educación
primaria y secundaria y el bachillerato, más los 500 mil que no saben leer ni
escribir.
Y en tales condiciones,
resulta una falacia soñar con el desarrollo humano de cada persona y cada
familia.
Por eso, tanto empleo
informal.
CINCO. Fans de Zenyazen
Ningún diputado local ni
tampoco los legisladores de la Comisión de Educación se ocupan del
analfabetismo.
Les vale. Es un cero a la
izquierda. Incluso, habrá quienes estén declarados fans del secretario Zenyazen
Escobar a quien mirarán como posible candidato de MORENA a la gubernatura en el
año 2024 y que, claro, está en chino porque arriba están la secretaria de
Energía, Rocío Nahle, y el senador Ricardo Ahued Bardahuil.
SEIS. Exhibe SEFIPLAN a la SEV
SEFIPLAN con sus
Cuadernillos Municipales exhibe los pendientes sociales en cada demarcación
local enumerando con género, edades y poblados a la población analfabeta.
Y sin embargo, en tanto la
SEV mira con desdén la obligación constitucional de enseñar a leer y escribir y
convencer al resto de la gente a terminar la educación básica, a los alcaldes
tampoco interesa.
Quizá “tirarían la pelota”
a la SEV. Pero, vaya paradoja, también es su pendiente, su tarea, su
responsabilidad, y en los casi 3 años al frente de cada Ayuntamiento, nunca,
jamás, han mirado el atolladero educativo.
Estamos fritos, pues. En el
peor de los mundos. Una población analfabeta, ya se sabe, se vuelve
contestataria, exigente, rebelde.
Expediente
2020
50
mil despedidos
Luis
Velázquez
25
de septiembre de 2020
Los signos son
ominosos y anuncian los días más oscuros. Sabrá el chamán epidemiológico la
fecha para que la pandemia se vaya. Pero por lo pronto, la recesión causa
peores estragos. En un semestre, dice al alcalde jarocho, solo en el municipio
se perdieron cincuenta mil empleos.
Es decir, 50 mil
trabajadores despedidos. 50 mil familias, a la deriva económica. 50 mil jefes
de familia en la peor desesperación social y económica.
La crudeza de “El
coronel no tiene quien le escriba”, la novela de Gabriel García Márquez filmada
en Chacaltianguis con Fernando Luján y Salma Hayek, ejemplifica la realidad
avasallante.
Sin dinero, agotados
los pocos y limitados bienes materiales que han ido vendiendo para comer,
muchos años esperando la llegada de la pensión, la esposa pregunta al coronel
que como jefe de familia le diga que comerán al día siguiente.
El coronel queda
sentado a la orilla de la cama dando vueltas a la vida y las posibilidades y
entonces pronuncia frase fatídica:
“¡Mierda!”.
Y es que con 50 mil
empleos dados de baja, hablamos de 50 mil familias. Lo peor, sin ninguna
esperanza de que una lucecita alumbre el fondo del túnel pues recuperarse, dijo
el presidente municipal, está en chino.
“Es un tema inédito
que está pegando a nivel mundial” (Diario de Xalapa, Danytza Flores).
Solo en el puerto
jarocho, la ciudad típica, simbólica, indicativa y significativa por excelencia
de Veracruz. De hecho y derecho, la sala grande de la gran casa llamada
Veracruz. El puerto por donde ha entrado y salido lo peor entre lo peor. Desde
Porfirio Díaz Mori, al exilio dorado, hasta el CJNG como campeón invencible del
tráfico de droga internacional.
“Muchas cornadas da
el hambre” intituló Luis Spota a una de sus novelas donde cronica una huelga
obrera.
Simple y llanamente,
está en chino recuperar, primero, los 50 mil empleos esfumados, y segundo,
nivelarse con la demanda laboral existente antes del mes de marzo cuando el
coronavirus se recrudeciera.
WATERLOO
JAROCHO
Cierto, se viven y
padecen tiempos inéditos. Por ejemplo:
Los meseros de la
zona conurbada Veracruz-Boca del Río pidiendo limosna en la vía pública para
llevar unos centavitos a casa.
Las trabajadores
domésticas en plantón en la Plaza de la Solidaridad reclamando ayuda.
Las trabajadoras
sexuales en plantón en el Zócalo pidiendo la reapertura de los antros.
Las taiboleras
ofreciendo table-dance a domicilio, con o sin sexo, a gusto del cliente.
Las familias,
corriendo al Monte de Piedad para empeñar el único patrimonio a la mano, como
es el anillo matrimonial.
Los trabajadores
informales (albañiles, pintores, carpinteros, fontaneros, jardineros, etcétera)
pidiendo chamba de casa en casa.
Los volovaneros,
ausentes por completo de la vía pública porque la clientela se cayó.
Los ancianos poblando
los cruceros en el semáforo rojo extendiendo la mano a los conductores para una
limosnita por el amor de Dios.
Un semestre después
del confinamiento la autoridad enfrenta realidad avasallante:
Sigue el
enclaustramiento en casa para salvar vidas o se reabren los negocios para
reactivar, si posible fuera, la vida económica.
Casi casi, el
gobierno entre la espada y la espada. Entre la vida y la muerte. Entre el
infierno y el paraíso.
Cincuenta mil empleos
perdidos en un semestre en el puerto jarocho fundado hace 500 años por Hernán
Cortés son palabras mayores.
Y si así estamos
aquí, de cara al Golfo de México, peor, mucho peor estarán los otros
municipios.
La secretaría de
Desarrollo Económico, SEDECO, por ejemplo, promoviendo la venta de higos y
mangos, y el Ayuntamiento de Xalapa promoviendo la feria del pambazo de manera
virtual y presencial para que los productores reciban unos centavitos.
SANGRE,
DOLOR Y LÁGRIMAS
Los signos son
ominosos.
Uno. La secretaría de
Salud de Veracruz, SS, ya reconoció el rebrote del COVID.
Dos. El titular de la
SS, Roberto Ramos Alor, muy quitado de la pena “se lavó las manos” e inculpó a
la población del rebrote que porque es desobediente y anda en la calle y los
centros comerciales y los antros… como si nada.
Tres. En vez de
planear y aterrizar salidas dignas en materia económica y social, el góber
agarró el machete para cortar el monte y se puso botas para reforestar el Valle
de Perote.
Cuatro. La divina
ocurrencia de la SEDECO de vender higos y mangos.
Cinco. El cacareo
oficial de que pronto, pronto, pronto, “antes de que el gallito canijo cante 3
veces”, habrá recuperación económica.
Seis. Ningún negocio,
dice el alcalde Fernando Yunes Márquez, resiste seis meses cerrado y de pronto,
ajá, puede “regresar de manera inmediata a sus niveles normales”, (Ibídem), y
por tanto, más, mucho más lejos la esperanza de la normalidad.
Siete. 50 mil jefes
de familia desempleados significan el riesgo de despertar el llamado “México
bronco” de Jesús Reyes Heroles, el último ideólogo de la revolución mexicana.
Por añadidura, dice
el político Ramón Benítez, un gravísimo peligro social pues nada irrita y
encorajina tanto como mirar con hambre a los hijos, la esposa y los padres
ancianos.
Y aun cuando muchos,
digamos, tendrían ahorritos los habrían agotado, y los meses por venir serán
peores.
Ocho. Así y con todo
y el anuncio de la reapertura, con 50 mil jefes de familia desempleados y sin
recursos difícil esperar y soñar el movimiento económico en el municipio.
Los días y los meses,
quizá los años, serán más oscuros que nunca y la autoridad solo podría ofrecer
“sangre, dolor y lágrimas”.
Barandal
•Periódicos
flaquitos
•Desnutridos
y anémicos
•El
diario cae de las manos
Luis
Velázquez
25
de septiembre de 2020
ESCALERAS:
Cada vez, los
periódicos impresos más flaquitos. Casi casi, anémicos y desnutridos. Días
inacabables con par de secciones. Una, de 8 paginitas, información general. Y
la otra, 8 páginas, donde se mezclan y entremezclan sociales (la gente VIP, la
gente bonita) con el reguero de sangre, huesos y cadáveres. Acaso, una página
deportiva.
El diario impreso se
cae, entonces, de las manos. Se lee, digamos, en unos 15 minutos, cuando mucho.
Y es que además, los
contenidos con poco, limitado interés. Nada que sorprenda al lector, digamos,
una noticia, un titular, una caricatura, una fotografía, una columna.
PASAMANOS: Días aquellos, oh nostalgia, cuando, y
por ejemplo, las ediciones dominicales de The New York Times y The Washington
Post eran de más de trescientas páginas para de plano leerse toda la semana,
lector titánico que sería.
Y cuando el periódico
pesaba, a diferencia de ahora que apenas y sostiene.
Tres meses antes de
la pandemia y la recesión, vaya hermanas sombrías, el periódico “El País” de
España, canceló la edición en América Latina y mudó a diario digital.
Fueron previsores. A
tiempo y en tiempo dieron el cambio.
CORREDORES: Habrá profetas del desastre
vaticinando el fin del periodismo impreso.
Lo mismo dijeron sus
antecesores cuando apareció la radio con sus noticieros. Y la tele. Y el cine.
Igual, igualito
gritonean, y hasta festinan ahora con las redes sociales, el auge (la moda,
claro) de los tuiters y facebook.
Pero muchos años
después, el periodismo impreso ahí está. Quizá más selectivo. Acaso con mejores
contenidos, por ejemplo, el análisis de la noticia con su significado social
más que la noticia en sí misma.
El caso es que,
cierto, medios han desaparecido, pero siguen otros.
BALCONES: Cada vez, el diario impreso se parece
al periódico “Regeneración” de Ricardo Flores Magón, publicado hacia 1900. Era
de 8 páginas. Y por lo general, publicaba artículos de fondo, análisis, la
disección social y política de la noticia.
Y lo regalaban a los
campesinos y a los obreros y cuando la mayoría de la población no sabía leer ni
escribir en un pueblo, el maestro los reunía debajo del árbol en el patio de la
escuelita y se los leía con mucha paciencia.
Se toma hoy el
ejemplar de un periódico impreso y se asemeja tanto a Regeneración. Por
flaquito.
PASILLOS: Muchos medios impresos y también
digitales han cerrado ahora con la pandemia y la recesión.
Y si el coronavirus
sigue prolongándose, con todo y reapertura y rebrote, entonces, sabrá el chamán
las consecuencias económicas y sociales para todos los sectores, entre ellos,
los medios.
Número incalculable
de medios cerrados. En otros, el despido de más del 50 por ciento del personal.
En otros, reducción salarial, de por sí jodida, a la mitad, o a más de la
mitad. Y, claro, sin prestaciones sociales, económicas y médicas.
Ninguna garantía
social para la vejez. La mayoría de trabajadores de la libreta de taquigrafía,
la grabadora, la cámara fotográfica y la computadora, a la deriva.
Julio Valdivia
Rodríguez, el reportero asesinado y decapitado el miércoles 9 de septiembre en
Tezonapa, vendía tamales y donas para llevar el itacate a casa, su esposa y 4
hijos.
VENTANAS: Se viven y padecen las horas sombrías
y los días huracanados. Y el periodismo habrá de seguir reinventándose, a tono
con la tecnología y con las pandemias y las recesiones.
Desde hace ratito,
los niños cuando nacen traen una computadora, un IPAD, un celular, bajo el
brazo.
Malecón
del Paseo
•La
lista de Schindler
•Salvados
mil 200 judíos
•Generoso
empresario
Luis
Velázquez
25
de septiembre de 2020
EMBARCADERO:
Quizá el peor
capítulo sórdido en la historia de los derechos humanos es el nazismo con la
locura de Adolf Hitler de adueñarse del mundo… Una de tantas películas retrata
aquella saña y barbarie… Se llama “La lista de Schindler”, la historia de Oskár
Schindler, un empresario nazi que enaltece y honra a los judíos…. La interpreta
Liam Neeson, y alterna con un comandante sangriento del nazismo, Ralph Fiennes
como actor… 6 millones de judíos asfixiados en las cámaras de gases… Niños,
mujeres, hombres y ancianos…
ROMPEOLAS: Internados en los campos de
concentración, primero cortaban el pelo a todos porque con el cabello
fabricaban jabón… Luego, les arrancaban a madrazo limpio los dientes forrados
con oro y plata… Después, metían a todos, desnudos, a los baños con agua ultra
contra súper fría, listos para de inmediato ser asfixiados en las cámaras de
gases… El Señor Comandante naxi, Ralph Fiennes, se entretenía paseando en medio
de los judíos formados en fila india en los patios y con la pistola en mano
mataba a quien consideraba de más… Y a todos por la espalda, rematados con el
tiro de gracia…
ARRECIFES: Con los generales organizaba
francachelas y elegían a las judías más bonitas, de unos veinte años todas,
calculando que fueran vírgenes… Y se saciaban con mares de licor, siempre
whisky, finitos y exquisitos que eran… Luego de la orgía, y en unos casos, el
Señor Comandante las mataba con el tiro de gracia, no más para divertirse… Dijo
el Comandante a otro general: “¡Besé a una judía bonita y hermosa!”… Y el general
le preguntó… “¿Y no se te cayó el pito?”… Y ambos carcajeaban…
ESCOLLERAS: Una mañana, el Señor Comandante se
levanta deseoso de oler sangre… Y ordena la peor masacre en un gueto de
Varsovia… Una implacable persecución de judíos, niños, mujeres, ancianos y
hombres… Una masacre concentrando a todos en el patio y jugando al tiro al
blanco… Incluso, disparando sin ton ni son a los niños y mujeres… Los niños,
aterrorizados, huyendo a esconderse hasta en los excusados y tirándose al fondo
lleno de residuos fecales con tal de salva la vida… Y el Señor Comandante y los
suyos mofándose…
PLAZOLETA: Como vacas los trepaban a los vagones
de los ferrocarriles para trasladarlos a las cámaras de gases… Amontonados como
yeguas y caballos… Y cuando las madres protegían a sus hijos, los nazis se los
quitaban a base de golpes y macanazos… En un día incineraron a diez mil judíos…
El Señor Comandante se enamora de una judía preciosa a quien tiene trabajando
como doméstica en casa… Y la ama tanto que la golpea como vengándose de que su
corazón se prendiera de ella… Y la abofetea hasta dejarla inconsciente, porque
así siente que se venga…
PALMERAS: Oskár Schindler es un empresario que en un momento de su vida se solidariza con los judíos y para salvar al mayor número (mil 200 en total) se los compra al Señor Comandante cuando los tiene listos para las cámaras de gases… Integra la famosa “Lista de Schindler”, título de la gran película… Schindler le quiere comprar a su doméstica pero el Comandante se resiste… Dice que su único destino será llevarla a un bosque y matarla… Por fin, la compra, pero el Comandante dobla el precio… A la derrota del nazismo, el Comandante es colgado y los judíos obsequian un anillo a Schlinder con la siguiente leyenda: “Quien salva una vida salva al mundo entero”…
No hay comentarios:
Publicar un comentario